sábado, 2 de julio de 2016

Artículo final

MI REFLEXIÓN FINAL 
Llega el final de esta asignatura y ahora que me encuentro sola en casa he encontrado el momento de ponerme a reflexionar sobre lo que ha supuesto esta asignatura para mí, sobre todo como ha ido transcurriendo. 
Cuando escogí esta asignatura ya solo por el título sabía que me iba a gustar, además cuando me enteré quien me la iba a dar fui a contárselo a mi hermana que fue antigua estudiante de la universidad, ella desde que estaba estudiando allí me hablaba de una profesora que se llamaba Irune, creo recordar que fue su tutora, me contaba que era una profesora genial, que la hizo disfrutar de su asignatura como no lo había hecho con otras. Todo esto me abrió más el apetito de empezar esta asignatura. 
Pero vino la tortura de la presión de haberte matriculado en 7 asignaturas en un cuatrimestre, y me hizo tener que elegir entre ellas. Literatura fue una de las que me tuve que dejar, me dolió mucho la verdad porque la Literatura infantil es algo que me apasiona, siempre me ha encantado los cuentos y no solo de pequeña, de mayor seguía viendo de vez en cuando los cuentos que me quedaban por casa, sobre todo me acuerdo uno que era de poesías me encantaba. 
A todo esto se unió los problemas familiares que me impedían asistir a las sesiones presenciales, solo pude asistir a una, la de contar el cuento y ya solo con escuchar leer el cuento a Irune, el de “999 hermanas ranas se mudan de charca”, supe todo lo que me estaba perdiendo. Tengo que decir a mi favor que me he visto el video entero de la conferencia a Méjico, lo que me hizo disfrutar un poquito de todo eso que me hablaban, de la manera de enseñar de Irune. 
Pero por mucho que me doliese tenía que dejarme alguna y Literatura me parecía demasiado bonita para tener que hacerla deprisa y corriendo y a malas, la quería disfrutar, aprovechar e incluso reflexionar. Y eso es lo que he podido hacer durante este mes, a través de la guía he podido corregir conceptos que tenía que eran erróneos, aprender cosas que desconocía e incluso aprender historia sobre la literatura infantil y tengo que decir que me ha encantado, con lo poco que me ha gustado a mí siempre la historia. 
Me ha hecho darme cuenta de la gran importancia que tiene la literatura infantil, la importancia de un cuento bien seleccionado, bien leído y bien preparado, pero no solo el cuento la ambientación también lo es todo, al igual que el adulto el niño necesita un lugar en el que sentirse cómodo para leer y disfrutar de un libro y no como me solían hacer a mí en el colegio, que cuando llegaba en lengua el momento de la lectura lo hacíamos sobre las mesas y sentados en esas sillas que te dejaban el trasero como la pizarra, que más que apetecerle a uno leer le apetecía echarse una siesta, aquello era insufrible.
Pero bueno dejando el pasado a un lado y volviendo al presente y sobre todo a la asignatura que me voy por las ramas. Durante la carrera damos muchas asignaturas, todas diferentes, es difícil encontrar una que haciéndola semipresencial y a través de la guía me  hiciese disfrutar,  soy una chica que disfruto mucho de las explicaciones de los profesores y me apoyo mucho en eso a la hora de trabajar, pero bueno en esta asignatura lo que he hecho ha sido imaginarme a Irune explicándomelo mientras leía la guía.
Bloque I 
 En el primer bloque comencé con la historia de la Literatura infantil y con ella su clasificación y cómo en 1975 Marc Angenot propuso el concepto de paraliteratura, aunque luego haya sido clarificado por otras personas. Y además conocimos las características que debe poseer un texto para que sea considerado literario, que son: 
-          Su objetivo principal es el artístico, es decir, el arte en sí. 
-          La función lingüística predominante será la función poética y se manifestara en el carácter simbólico del lenguaje y  en la forma de su uso. 
-          Tiene que pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral. 
-          Tiene que ser un texto de ficción aunque se base en hechos reales. 
Y con ello la diferencia entre un libro literario, uno paraliterario y uno que no que no lo es, un libro literario es aquel que enseña muchas cosas pero no de forma explícita, el objetivo principal es que el niño disfrute con el cuento; un libro paraliterario es aquel que enseña valores o que pretende enseñar algo al niño de manera directa, como por ejemplo, la pequeña oruga glotona que enseña a los niños cómo es la metamorfosis de una oruga. Y por último encontramos los no literarios, los que no cumplen el criterio de la calidad estética y que son creados para marketing como son los cuentos de Disney. 
Una vez aprendida la diferencia de libros y terminada la parte teórica llego el momento de llevarlo a la práctica. Empecé la primera entrada, tenía que escoger un libro literario de la literatura infantil, para ello escogí Elmer, el primer cuento que conocí en FP y el que me llevó a querer conocer más cuentos infantiles. Ya me sabía bastante bien el contenido, pero ahora tocaba analizarlo. 
Para ello debía seguir los pasos que me indicaban la guía de Irune, los que me van a hacer en un futuro escoger un libro literario sabiendo lo que escojo. El guion era el siguiente: primero debíamos elegir un libro, a continuación crear su ficha bibliográfica (título, autor, ilustrador, editorial, fecha de la primera edición), lo siguiente era centrarnos en una edad hacia la que iba a ir dirigida nuestra elección. A partir de aquí ya me metí de lleno en el análisis del libro, analizando lo siguiente: formato, contenido, temas, estructura, personajes (protagonista y el resto de personajes), valores y contravalores, lenguaje y conclusión propia. 
Tras analizar un cuento a fondo, como yo lo hice con Elmer, te das cuenta de todo lo que tiene detrás y que tú no le habías prestado atención, pues como muchas maestras que son desconocedoras de esto habías escogido el cuento solo por su portada. Y ahora en cambio, te llevas en vez de solo un cuento un tesoro lleno de valores morales, que tal vez le hará reflexionar a los niños de tu futuro aula.
Bloque II
Este bloque me ha parecido realmente interesante. El mundo de los cuentos folclóricos siempre me ha enganchado, me parece que estos dotaban de cierta magia, magia por llevar un poquito de cada uno, y a la vez misterio por cuestionarte realmente cual sería la versión original, quien habría tenido la maravillosa idea de inventarse historias como las que hoy podemos leer y sobre todo me gusta pensar en lo que sentirían ellos si supiesen a donde han llegado esas historias. 
Los cuentos folclóricos son historias que siempre han mantenido unidas a las familias, siempre ha sido como una herencia que va pasando de generación en generación. 
Lo que me “entristece”  un poco es que la mayoría de estas historias hayan sido escritas y recogidas, ya que así se ha roto un poco la cadena de ese cuento, ya existe una versión cierta y real, válida para todo el mundo, ya no admite modificaciones y si las hacen muchas veces son olvidadas y ya no son transmitidas de generación en generación. 
Cada vez en las escuelas se están dejando más de lado los cuentos  y textos folclóricos, ya no se les dan tanta importancia como antes, cuando la mayoría de las historias que escuchábamos eran textos folclóricos, ya sean en verso o en prosa, o por lo menos esa ha sido la experiencia que he podido vivir yo durante los dos periodos de prácticas que he podido realizar, las de FP y las de 3º de Educación Infantil. 
Lo importante de los textos folclóricos era su transmisión oral, algo que a día de hoy apenas existe, lo que limita nuestra imaginación y nuestra capacidad de creación, y sobre todo nos aleja de transmitir a los niños el afecto, los vínculos, la ternura, y sobre todo la cultura que nos han dejado nuestros antepasados. 
A mí de pequeña me encantaban las fábulas y las poesías, tenía un libro con 365 fábulas que me encantaba y a día de hoy lo sigo teniendo. Creo que es un recurso literario que nos puede aportar mucho en el aula ya que se pueden trabajar y tratar muchos valores y que mejor que con historias que los niños comprenden para poder comprender también el significado de esos valores. 
Antes de comenzar la asignatura la verdad es que no tenía muy claro cuáles eran los textos folclóricos y no conocía nada de su historia. A día de hoy tengo claro que el día que yo trabaje en un aula no van a faltar los textos folclóricos y en la medida de lo posible intentare transmitírselos oralmente, porque creo que la magia de estos textos nos hace imaginar y disfrutar de la literatura. Además, los textos folclóricos nos transmiten la cultura de nuestros antepasados y actualmente estamos tan centrados en innovar que estamos perdiendo lo maravilloso de nuestra cultura como es la literatura antigua, y dentro de esto los textos folclóricos con los que la mayoría de nosotros hemos crecido.
Metiéndome más de lleno en la teoría señalo algunos aspectos que son los que me parecen más importantes de este bloque y que desconocía. 
Por ejemplo sus  tres características principales: que son anónimos, que se transmiten oralmente y que tienen muchas variantes, tantas como personas las hayan contado; los tipos de textos folclóricos que podemos encontrar: en verso, en prosa (fábula, mito, leyenda) o teatro folclórico. 
Además de conocer algunos de los principales recopiladores de textos folclóricos como Charles Perrault, los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen o algunos españoles como Fernán Caballero o Saturnino Calleja. 
Lo que más me llamó la atención y que no sabía era que en la biografía de los hermanos Grimm pone que los cuentos que creaban iban dirigidos a todos los públicos y que debido al éxito que tuvo entre los más pequeños tuvieron que adaptarlos y modificarlos en contenido, forma y estilo.
Como en el bloque anterior, llegó el momento de ponerme con esta segunda actividad, modificar y adaptar un cuento. Yo lo realicé a partir del video del enlace que aparece en la guía, en el que Irune realiza una conferencia para Méjico. He de decir que me gustó mucho el video y fue muy enriquecedor para mí. El cuento que teníamos que adaptar se llamaba “Toda clase de pieles” de los hermanos Grimm.
Según iba transcurriendo el vídeo iba anotando ideas sobre cómo tenía que realizarlo: la selección de edad a la que iba dirigido, debía mantener la esencia y el rol de los personajes, establecer un comienzo y un final… 
Y así lo realice, la verdad es que el resultado final me gustó mucho, se lo lei a mi familia y también les gusto, acabe mi actividad muy contenta de lo que había conseguido, ahora solo queda esperar el veredicto final.

Bloque III
Mi madre siempre me cuenta que cuando era pequeña me encantaba inventarme historias. Cuando quería contar un chiste terminaba inventándome una historia sobre lo que sucedía en vez de contarlos tal cual. Todavía me acuerdo de uno de ellos, el típico chiste sobre un inglés, un español y un alemán en una habitación de hotel con un fantasma, pues a partir de ahí el chiste nunca terminaba igual, que si el fantasma salía volando por la ventana, que si quienes saltaban eran ellos, que si aparecía otro, vamos que terminaba siendo de todo menos un chiste. Al igual que tenía una amiga imaginaria que se llamaba María y a la que le sucedían un montón de historias divertidas y extravagantes. 
Tengo que decir que por desgracia ya he dejado esa faceta de lado, la verdad es que sería interesante que la mantuviese todavía, menos lo de tener un amigo imaginario que a estas alturas resultaría un poco extraño. Es triste ver como de pequeños nos encanta contar historias y cuentos y según vamos haciéndonos mayores lo vamos perdiendo e incluso somos incapaces de inventarnos una historia improvisando en el momento. 
Pues sobre esto trataba la siguiente actividad, sobre contar un cuento para nuestras compañeras. 
Lo primero era elegir un cuento literario, después teníamos que elegir entre tres estrategias para contarlo: 

Cuentacuentos 
Se trata de un relato que se transmite oralmente sin apoyo visual. No es necesario aprendérselo de memoria, ya que puedes adaptarlo a tus gustos. Y ayudará a los niños a potenciar la imaginación. 
Algunos aspectos a tener en cuenta para usar bien esta técnica son: 
  • Conocer muchos cuentos, y conocer su ficha para usar cada uno en el momento correcto.
  • Utilizar diferentes tipos de narrador adaptándonos al tipo de cuento y a los oyentes.
  • Usar un comienzo y un final.
  • Una entonación general.
  • Un ritmo correcto: claro y despacio.
  • Para acabar una frase igual que al comienzo.
  • Usar pausas correctamente para cada momento de la narración.
  • El volumen debemos de ir cambiándolo según la historia.
  • Debemos cambiar la expresividad según ocurran emociones.
  • Usar onomatopeyas.
  • Usar hipérboles.
  • Personificar a los objetos que nos encontremos.
  • Usar comparaciones para ayudar a relacionarlo.
  • Cambiar la voz en los distintos personajes.
  • Dialogar con el público.
La segunda técnica era, la Narración con libro. 
Tenemos que tener en cuenta que hay diferentes cuentos, algunos son para ser narrados, otros para ser leídos y otros en los que nos debemos apoyar en las ilustraciones. En la narración con libro es importante que recordemos que no es una lectura sino una narración y que si fuera necesario usaríamos las ilustraciones como apoyo narrando lo que sucede en ellas. 
La tercera sería la Narración dramatizada, que consiste en otorgar a cada uno una tarea en un momento, es decir, tendrá que levantarse en algún momento, hacer una voz, un personaje…
Algunas pautas que tenemos que tener en cuenta a la hora de contar un cuento son: 
  • Elegir el cuento adecuado a la edad.
  • Interactuar con los niños: Preguntas finales.
  • Elegir un entorno tranquilo.
  • Crear un momento mágico.
 Por último trabajé la tecnica de la lectura que consiste en contar un cuento sin salirte de lo que dice el texto, para leer una historia a los niños hay que tener muchos aspectos en cuenta, como los que he planteado en la parte de cuentacuentos como es cuidar la entonación, el ritmo, la expresividad… Tenemos que tener en cuenta que los niños solo cuentan en ese momento con nuestras palabras y con su imaginación. Pero es importante que no lleguemos al exceso y que leamos como leeríamos a un adulto sin que sea una lectura lineal pero que tampoco sea extravagante

Para realizar la actividad yo elegí la técnica de Cuentacuentos con el cuento del pollo Pepe, es la que más me gusta ya que nos permite imaginar y desarrollar la imaginación tanto del adulto que lo cuenta como la del oyente, además la transmisión oral siempre me ha parecido mágica, porque al menos que conozcas la historia con ilustraciones, tú te creas tus propias representaciones mentales mientras el otro te lo cuenta. 
Me parece una técnica preciosa para llevar a cabo en el aula, ya que esta técnica cada vez se utiliza menos y siempre se deja en manos de empresas externas que se dedican a ello, sin darnos cuenta que todo eso nosotros también somos capaces de hacerlo, solo que como todo en esta vida hay que poner ganas, dedicarle tiempo y esforzarse. 
Pero también tengo que decir que sólo llevaría a cabo esta técnica si conociese muchos libros o si tuviese mucha experiencia con el libro que voy a contar, ya que una cosa es modificar algún elemento o palabra y otra es cambiar la estructura completa del cuento. 

Bloque IV 
 En este bloque llega lo que más complicado me ha resultado de la asignatura y era crear de la nada, siguiendo solo las pautas que nos daba la profesora en la guía. Pero bueno sea como sea la realicé. En esta actividad debíamos realizar tres creaciones literarias: una en prosa, otra en verso y un diálogo teatral, basándonos en las estrategias de la guía. Pero aquí no acababa todo teníamos que crear un cuento con uno de los textos que habíamos realizado, hacer el cuento fue lo que más me gusto de la actividad :P 
Para crear el libro teníamos que basarnos en tres criterios que nos estipulaba Irune: el primero era que se realizase en poco tiempo, ya que sino nunca lo pondríamos en marcha en nuestra escuela, que utilizáramos materiales baratos o reciclados, yo utilice lo que encontré por casa y que más o menos se adaptada a mi cuento, ya que además yo quise que fuese un cuento sensorial. 
Como comento en mi entrada sobre este bloque me parece muy interesante esta actividad para llevarla a cabo en nuestro futuro aula, ya que le permite a la maestra ser creativo, innovador y desarrollar la imaginación, sintiéndose sí parte de la clase. Además tiene que ser muy enriquecedor ver cómo los niños de tu aula disfrutan con los cuentos que tú le has creado, especialmente para ellos. Es bonito que nuestra biblioteca de aula cuente con algunos libros creados por nosotros, pero también podemos incluir libros creados por las familias, incluso podemos realizar talleres para crear cuentos entre todos o incluso podemos hacerlos con los propios niños como hemos podido ver en la guía, como por ejemplo “el libro de clase”, un “álbum de fotografías”, “el libro viajero” en el que contemos con la colaboración de las familias. 
Como he comentado anteriormente teníamos que hacer una creación en prosa para la que podíamos utilizar estrategias como estas: el dibujo, secuencias, historias mudas, binomio fantástico, hipótesis absurda, minicuentos, la liberación de la mujer, cuentos múltiples por núcleos, estructura de un cuento en otro espacio o tiempo, ¿y después del cuento?, palabras nuevas en un cuento popular, cuentos al revés, apellidos, la bandera, biografías a partir del nombre, historias en primera persona o el título metamórfico. 
Desconocía muchas de ellas y  me han parecido muy curiosas, divertidas e interesantes para realizar en el aula como la de la bandera, el titulo metamórfico, y ¿después del cuento?... 
Otra de las creaciones era en verso, para esta la profesora también nos dio varias opciones: ¿Cómo es?, tantanes, la letra madre, trabalenguas, adivinanzas, pareados, greguerías, letanías, ¿cómo te llamas?, acrósticos, caligrama, repeticiones, poemas de preguntas, encadenamiento, recreación de poemas, enredar poemas, poema absurdo, poema sobre una canción.En este ya conocía más que en el anterior. 
Por último teníamos que realizar una creación dramática, en esta utilizaremos las estrategias vistas en la prosa, una vez conocida la historia separaremos a los personajes y realizaremos el guion que tendrá cada uno. 
Esta es la creación que más me ha costado, ya que yo soy de hablar mucho, entonces quiero que los personajes digan muchas cosas, pero soy cociente de que tengo que adaptarlo a la edad a la que lo quiera dirigir. 
Tras realizar esta actividad hay una cosa que sí que tengo en cuenta que esta guía va a ser un gran tesoro que tengo que guardar para cuando ejerza de maestra, porque los recursos que he encontrado no los voy a encontrar en cualquier otro lugar. 
Me ha gustado mucho la idea de tener que crear nosotros un libro, es laborioso sí pero la satisfacción por el trabajo realizado es aún mayor y unas buenas creaciones hechas por nosotros mismos le van a dar un ambiente distinto a nuestra biblioteca de aula. 
Aunque me haya costado más me parece una actividad que es muy útil para el día de mañana y que haberla trabajado tan a fondo nos va a facilitar su realización en un futuro.
Bloque V
En este último bloque a través de la guía Irune nos ha transmitido la importancia de tener una biblioteca viva en cualquier aula, una biblioteca que esté llena de recursos para disfrutar de la literatura que cuente con libros de todo tipo, libros pensados y analizados para que se ajusten a la edad con la que trabajamos. Libros literarios, paraliterarios (los cuales tienen como fin enseñar algo), creaciones hechas por ellos y por nosotros, revistas y libros personales (que cada niño trae). Pero no podemos olvidar la importancia que tiene la ambientación de este lugar,situarlo en un lugar adecuado, que cuente con la mayor luz natural posible, que tenga en cuenta la comodidad de los niños, a nadie nos gusta estar leyendo incómodos así no conseguimos nuestro objetivo principal que es disfrutar de la lectura y de los cuentos, cómo se dispondrán y que animación vamos a llevar a cabo para que sea atrayente para los niños. Desde mi punto de vista creo que es fundamental que la literatura sea contada, que se disfrute porque si la disfrutas tú la van a disfrutar ellos, si transmites afecto mediante tus narraciones vas a acercarles un poquito más al placer de disfrutar de la literatura, esa que te transmite cariño, dulzura e incluso tranquilidad si todos los elementos influyentes se encuentran en armonía. Qué bonito sería si el lugar preferido de la clase para los niños fuese la biblioteca, si queremos que sea así en nuestras manos esta conseguirlo, haciendo que cada niño ese día gracias a la literatura se vaya con algo distinto de con lo que vino por la mañana. 
Creo que no había mejor forma de terminar la asignatura que con una actividad así, es con la que más he disfrutado y a la que más tiempo le he dedicado, cuidando cada rincón cada milésima como si lo fuera a llevar a cabo. 
Como comento en la actividad me he basado en un aula que estuve en mis prácticas de tercero que realice en el primer cuatrimestre, sin haber comenzado esta asignatura yo ya le daba vueltas a como cambiaría aquel rincón inútil en una biblioteca, era el lugar idóneo para crear una biblioteca que fuese amplia y confortable. Desde que supe a principio de curso que tenía que hacer una biblioteca en uno de los bloques empecé a recopilar cuentos, algunos que me enseñaron mis compañeras de tercero en una actividad que hicimos para una asignatura, cuentos que conocía de FP, cuentos que encontraba cuando rebuscaba por Internet, y así fue me apasiono esta actividad desde el primer momento me engancho y puedo llegar al punto de decir que me encantaría ir por las aulas de todos los colegios y escuelas de Madrid creando bibliotecas de aula y enseñando a aquellas maestras que lo desconozcan el bello mundo de la literatura y todo lo que puede esconder una biblioteca de aula viva.
Por último me piden una conclusión final sobre la asignatura, ¿que más podría decir?, si creo que a través de mis reflexiones dejo claro lo que me ha transmitido esta asignatura, el antes y el después que ha creado en mi mentalidad, en mi forma de ver los cuentos, en mi forma de trabajar la literatura y sobre todo en la forma de aplicar todo lo aprendido en mi futura profesión.Es una pena acabar una asignatura que tanto te ha dado, pero como se suele decir todo lo bueno tiene un principio y un final, pero yo pienso que el final de esto no ha llegado y nunca llegará mientras que a mí me siga apasionando un cuento, disfrute con un gesto de un niño al descubrir aunque sea una ilustración o ver sus miradas de incertidumbre y de deseo por saber lo que vendrá después, como he dicho anteriormente solo deseo que el día de mañana sea capaz de crear de la biblioteca la zona favorita de los niños de mi aula.
En cuanto a ti Irune, darte las gracias por tu cercanía y tu comprensión, por transmitirnos esa pasión tan bonita que sientes por los cuentos y por la literatura aunque sea a través de una guía o a través de una videoconferencia con Méjico, y sobre todo pedirte disculpas una y millones de veces más por no haber podido tener la oportunidad de aprovechar tus consejos y tus clases como te mereces. Una vez más GRACIAS por hacerme una apasionada de la literatura infantil.
Enlaces interesantes sobre Literatura infantil: 
http://revistababar.com/wp/ 
Se trata de una revista donde puedes encontrar información sobre la literatura, así como noticias, artículos, libros...
http://www.cervantesvirtual.com/portales/biblioteca_literatura_infantil_juvenil/ 
Consiste en una biblioteca virtual sobre Literatura infantil y juvenil 
http://cifich.uchile.cl/wp-content/uploads/2014/11/La-imaginacion-en-la-literatura-infantil.pdf 
Se trata de un pdf sobre la imaginación en la Literatura infantil por Gianni Rodari 
http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce12/cauce_12_007.pdf 
Es un artículo titulado "En torno a la literatura" de Juan Cervera, realiza un analisis de la literatura infantil, la implicación de la literatura en la escuela, la formación para los niños...
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352807269979&ssbinary=true 
Es una guía realizada por la comunidad de Madrid para niños entre 6 y 12 años pero me ha parecido muy interesante ya que ha sido creada para difundir cuentos sobre la Unión Europea. 
http://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/blogs-dedicados-a-la-literatura-infantil/15322.html
En este enlace encontré un montón de blog que trabajan la Literatura infantil y que su objetivo es transmitirla y potenciarla. Especialmente me gusto el de "Soñando cuentos" y "Palabras azules"
He querido buscar enlaces que se saliesen de lo común como las paginas: guia infantil, pequelandia o el huevo de chocolate. Estos tambien me parecen muy interesantes pero queria buscar algo más allá. 
 LABAJO, I.: Apuntes Módulo docente, Literatura infantil (2016). Madrid. La Salle

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario